jueves, diciembre 28, 2006

Animusic, Resonant Chamber



Una nueva entrega de la saga Animusic, después del exitoso Pipe Dream.
Esta vez Dave Crognale y Wayne Lytle nos sorprenden con una animación de un extraño artilugio compendio de instrumentos de cuerda accionados por brazos mecánicos. ¡Ver para creer!

Vía Animusic DVD 2, Resonant Chamber.

Aprovecho el post para desearos felices fiestas desde DeRmatología, y para todos aquellos que estéis preparando el Mir, ¡mucho ánimo que queda muy poco!

Etiquetas:

domingo, diciembre 24, 2006

Luz de Wood, introducción técnica.

La luz de Wood es un elemento cotidiano en la consulta de cualquier dermatólogo. En este conjunto de post trataré de repasar su fundamento, sus orígenes y sus primeros usos en el campo de la dermatología.

Robert Williams Wood (2 de mayo de 1868 - 11 de agosto de 1955), nacido en la ciudad de Concord, Massachusetts, era un afamado profesor de física experimental en la Universidad John Hopkins. La elevadísima especialización de su trabajo, principalmente en el campo de la óptica y la naturaleza de la luz, no le impidió conciliar un ingenio aparentemente simple: el poder filtrar los rayos de luz de una fuente lumínica para dejar como única resultante la luz ultravioleta.

Para poder entender esto, es conveniente recordar que la luz visible forma parte del denominado espectro electromagnético, que no es más que el conjunto de ondas electromagnéticas que emite o absorbe una sustancia. Por tanto, aquellas ondas que nosotros podemos percibir son en realidad una parte muy muy pequeña de la totalidad de las ondas que nos rodean, y que abarcan desde los rayos gamma hasta las ondas de radio de elevada longitud de onda.

Si nos fijamos en el gráfico, vemos que el espectro visible abarca de los 400 nm a los 700 nm de longitud de onda, dando como resultante las tonalidades o colores que podemos percibir, y que se pueden obtener de forma artificial a partir de la luz al pasar esta por un prisma que la descomponga. Inmediatamente a la izquierda, con menor longitud de onda estaría la radiación ultravioleta, la gran protagonista de esta historia:

La radiación ultravioleta, cuyas longitudes de onda van aproximadamente desde los 400 hasta los 15 nm, es emitida por el Sol en las formas UV-A, UV-B y UV-C. También muchos de los materiales artificiales empleados para generar luz generan radiación ultravioleta en mayor o menor medida.
Simplificando, diremos que sólo determinados materiales son capaces de ser "iluminados" por la luz UV: aquellos que en su composición tengan partículas fluorescentes que la luz UV pueda excitar. No es la luz UV la que ilumina, sino que excita las partículas fluorescentes del material motivando que este, para entendernos, "se encienda". Ahora bien, aquí se nos plantea el problema al que Robert Williams Wood encontró solución: es imposible apreciar la fluorescencia de un objeto iluminado, sólo en la oscuridad podremos hacerlo; pero para poder "excitar" las partículas fluorescentes hemos de iluminarlas con una fuente que no sólo emite luz UV, sino también luz visible, con lo que nos quedamos sin oscuridad... El dilema es aislar la luz UV para poder aplicarla en la oscuridad sobre la fuente a excitar para que se ilumine... y así estaban los científicos hasta que llegó Robert Williams Wood.

Fuentes:

Reseñadas en los enlaces, a partir de Wikipedia Ed. Español e Inglesa

Etiquetas:

jueves, diciembre 21, 2006

Blog de Historia de la Medicina

Navegando por la red encuentro de casualidad la página www.historiadelamedicina.org, un excelente y muy trabajado referente en la web obra del Dr. José L. Fresquet Febrer, Doctor en Medicina y profesor de Historia de la Ciencia, en la Universidad de Valencia.
Si la web es buenísima, no lo es menos el blog, con una frecuencia de actualización casi diaria, y con contenidos de lo más variopinto que lo hacen muy recomendable. No puedo hacer menos que recomendaros la lectura tanto de la página como del blog, vinculadas desde hoy desde DeRmatología.

Iniciativas como esta, por su trabajo y dedicación, siempre deberían ser alabadas.

Etiquetas:

El "Atlas Iconográfico" de Olavide

En España, el origen de la Dermatología como especialidad es tardío. No es hasta el último tercio del siglo XIX y primer tercio del XX cuando comienzan a atisbarse los orígenes de la misma con el inicio de un estudio serio y riguroso de la patología cutánea. En este contexto tiene especial relevancia la figura del primer gran estudioso de la Dermatología en España: José Eugenio Olavide

José Eugenio Olavide nace en Madrid en 1836, y tras estudiar Medicina en la capital y completar su formación como Cirujano General en París (alejado del Hospital St. Louis, adalid de la floreciente dermatología francesa) regresa a España para trabajar como cirujano en el madrileño hospital San Juan de Dios, donde la mayoría de pacientes eran portadores de enfermedades venéreas (llamado el hospital de "los llagados pobres"). Es ahí donde comienza su interés por la Dermatología y donde empieza a escribir su obra"Dematología general y atlas de la clínica iconográfica de enfermedades de la piel y dermatosis", que inicialmente surge como colección privada de láminas sobre enfermedades cutáneas, y, que al evolucionar e incrementarse se publica, inicialmente a modo de fascículos, y finalmente en dos volúmenes en 1881.


Un ejemplo de las láminas dobles del Atlas de olavide
Nótese la pose del modelo y las influencias del arte pictórico decimonónico

Es el segundo de estos volúmenes el Atlas propiamente dicho, que consta de 168 láminas, 6 de ellas a doble página, como la que acompaña este post. El autor de los dibujos es D. José Acebedo, y llama la atención dos cosas: la gran influencia del arte pictórico del siglo XIX sobre las ilustraciones y la falta de privacidad de los pacientes a la hora de verse retratados en las obras de divulgación médica. De hecho, las ilustraciones se realizaban a pie de cama y en la obra escrita constaban datos como el lugar de nacimiento del paciente, dícese que con el fin de que cualquiera pudiera ir a visitarlo para comprobar la veracidad de las lesiones o la eficacia del tratamiento pautado por el autor.

Así pues, es probablemente este el primer gran atlas de dermatología publicado por un español, que a día de hoy se considera uno de los padres de la Dermatología en España.

Ejemplo de figura de cera del Museo Olavide en proceso de restauración

José Olavide fallece en 1901 no sin antes haber culminado otro gran proyecto: la organización y creación de un museo de figuras de cera a la imagen y semejanza del museo de patología dermatológica del hospital St. Louis. Hay que entender que en una época previa a la fotografía, la transmisión del conocimiento de las enfermedades cutáneas a través de impresiones en figuras de cera era un modo audaz e inteligente de desarrollar el proceso formativo.

Esta monumental obra, constituída por más de 1000 figuras, ha sido rescatada recientemente de su ostracismo gracias al tesón de numerosos dermatólogos y a la incansable labor de la AEDV, estando actualmente la mayoría de las figuras en proceso de restauración con vistas a completar el que será el "Museo Olavide".

Fuentes:
"Historia de la Dermatología" en "Monografías de Dermatología" Mayo del 2005
"Olavide y las raíces de la Dermatología española", por X. Sierra Valentí
Artículo sobre el Museo Olavide en la página de la AEDV, por el Dr. Luis Conde-Salazar Gomez

Etiquetas:

miércoles, diciembre 20, 2006

¿Justicia?

Quizá iniciativas como esta no tengan suficiente fuerza. Tal vez no merezca la pena reivindicar nada sobre algo tan lejano e irreal en nuestras vidas. Sin embargo, como médicos la vida para nosotros tiene un valor especial, y la integridad y los derechos humanos son parte inalienable del individuo. Sólo así se puede entender la medicina, y por eso, considero que no está de más mostrar mi desacuerdo con la sentencia del Gobierno de Libia que condena a muerte a cinco enfermeras y un médico extranjeros que confesaron, bajo tortura, haber inoculado el virus del SIDA a más de 400 niños en el hospital de Al-Fateh en Benghazi en 1998.

Tras haber revisado el caso, parece que dicha acusación es infundada, y que el proceso judicial es claramente corrupto y malintencionado. Parece ser que son en realidad las malas condiciones sanitarias del hospital junto a una mala política de prevención las culpables del contagio masivo. Además, mediante análisis genéticos e inmunológicos de diversos grupos independientes, se ha concluído que muchos de estos niños ya padecían la enfermedad antes de 1998. Se ha redactado incluso un informe científico oficial que prueba la inocencia de los facultativos.
El tema ha llegado tan lejos que hasta la revista Nature ha dedicado una editorial y son numerosas las Organizaciones Internacionales y países que han mostrado públicamente su repulsa.
Sirva este post como muestra de mi rechazo a la pena de muerte y a la tortura.

Vía Escolar
Vía Ciencia y lejos
Vía El País digital

Etiquetas:

lunes, diciembre 11, 2006

1000 visitas!!

Cuando comencé este proyecto, a finales de Octubre, nunca pensé que algo tan concreto como un blog de Dermatología pudiera llegar a ser leído por tanta gente. Desde luego, no imaginé llegar a las 1.000 visitas tan pronto. Con todo esto no quiero más que agradeceros el haberme ayudado a hacer realidad esta ilusión.

Por mi parte, sólo me queda seguir, poquito a poquito, ofreciendo otro punto de vista de la Dermatología en concreto y la Medicina en general.


Muchas gracias por todo!!

Juan

jueves, diciembre 07, 2006

Caso clínico II: Manejo y tratamiento de las heridas

Variando un poco la temática de los casos, y aprovechando los monográficos sobre suturas os dejo el siguiente supuesto clínico:

Mujer de 57 años que acude al servicio de Urgencias porque mientras limpiaba el campo con una hoz se corta en la mano con el siguiente resultado:




La paciente tiene como antecedente médico de interés que es hipertensa. No alergias medicamentosas conocidas ni intervenciones quirúrgicas relevantes.



En la exploración física aparentemente flexiona adecuadamente los 5 dedos, si bien es conveniente profundizar en esto. Las constantes vitales son normales, con una buena tensión arterial a pesar de que ha perdido bastante sangre.

¿Cuál sería tu manejo y tratamiento médico y quirúrgico de esta paciente?

Si queréis más datos de la exploración física podéis preguntar e iré contestando.

¡Ánimo y muchas gracias por participar!

Etiquetas:

miércoles, diciembre 06, 2006

¡Olé vuestros ...!

Sirva este post de homenaje a aquellos compañeros que se preocupan por su situación laboral y por la de los demás. Aquellos que no reciben más que palos y, sin embargo, se mantienen en perpetua reivindicación. Aquellos que dedican su tiempo a tocar las narices, porque en este país parece ser la única manera de conseguir cosas. Aquellos que no sólo escuchan y entienden, sino que actúan. En definitiva, a aquellos llamados a ser líderes y, que sin duda, lo seguirán siendo. Admiro vuestras fuerzas, y agradezco sinceramente todo vuestro trabajo y dedicación.

Extracto del último comunicado de las asociaciones de Mir unidas a nivel nacional (extraído de la Web de Amircam)

[...] Ministerio, éste se comprometió a estudiar las propuestas de los MIR y a ofrecer soluciones, da la sensación de que con esta decisión Elena Salgado se ha propuesto tomar el pelo a los médicos en formación como especialistas , un colectivo que supone uno de los pilares básicos del Sistema Nacional de Salud (el 30-40 % de la plantilla de facultativos de la mayoría de los hospitales y el 80-90% de la atención en urgencias). Los MIR consideramos esta actitud y este texto indignantes, faltos de respeto y sensibilidad hacia el Sistema Nacional de Salud y muy preocupantes de cara a la calidad de la atención sanitaria que se puede ofrecer al ciudadano, a nuestra propia salud, y al futuro de dicho sistema , por la desmembración y falta de visión de futuro de sus máximos responsables , y nos preguntamos si no esconden otros objetivos encubiertos [...]

Recomiendo vivamente la lectura del comunicado íntegro

Lo dicho, olé vuestros ...

Gracias Isa! (como casi siempre:)

Etiquetas:

martes, diciembre 05, 2006

Suturas, anestesia de la herida

Después de repasar los diferentes tipos de anestesia que podemos usar en una sala de curas, pasamos a la técnica de anestesia en sí misma. Es conveniente anestesiar una herida antes de su limpieza, para que esta sea mejor tolerada por el paciente. Para ello, como siempre, una imagen vale más que mil palabras:


Aquí tenemos lo que es una herida inciso-contusa que precisa sutura típica. El aspecto es limpio, pero vamos a proceder a la anestesia para acabar de limpiarla y proceder a suturar: usaremos la técnica clásica de anestesia por los bordes en "V", que permite, con dos pinchazos y un número mínimo de perforaciones anestesiar ambos bordes de la herida.



Para ello, tras haber cargado la anestesia y colocado la aguja intradérmica, procedemos a pinchar a unos 0,5 cm de uno de los vértices de la herida; colocaremos la aguja con el bisel hacia arriba, y guiándolos con la mano izquierda (véase la posición de los dedos), que siempre sujetará una gasa por debajo para limpiar la sangre, introducimos la aguja en un ángulo de unos 15-30 grados apuntando hacia uno de los bordes de la herida. La profundidad debe ser tal que permita alcanzar el tejido celular subcutáneo, donde infiltraremos la anestesia
En la foto vemos como hemos introducido la aguja en su totalidad, que abarca de este modo hasta prácticamente la mitad de la herida. De este modo, anestesiaremos el borde inferior hasta su punto medio. Una vez introducida, aspiramos para comprobar que no estamos en ninguna estructura vascular. Si no sale sangre empujamos el émbolo a la vez que vamos retirando la aguja (para que el anestésico se difunda a lo largo de todo el borde). La cantidad total de anestesia a introducir, en el caso de la mepivacaína al 1% utilizada en este caso, en este borde es de aproximadamente 1 ml.



Hecho esto, sin retirar la aguja del todo para que no salga de la piel, (Esto es importante, porque permite minimizar el número de pinchazos disminuyendo tanto el dolor como la invasividad), procedemos a angular la aguja hacia el otro lado, abarcando, en este caso, el borde superior y repitiendo el proceso. Con esto ya tenemos la mitad de la herida, en este caso la derecha, anestesiada. Nos queda el otro lado:



El procedimiento es exactamente igual. Nótese arriba el sangrado por el punto de punción derecho. Finalizado el proceso, tenemos la herida totalmente anestesiada al cabo de tan sólo 2 minutos de haber inyectado el anestésico. El margen de seguridad absoluto que permite suturar sin que pase el efecto es de 1 a 2 horas, con lo que desde este momento hay tiempo de sobra para limpieza y sutura.



Una alternativa en este caso, que evitaría la punción cutánea es aplicar el anestésico directamente en los bordes de la herida, como en la foto de arriba. En ese caso hay que tener cuidado de no perforar la piel en sentido inverso. Una desventaja es que normalmente los vértices quedan menos anestesiados.

EDITO: Me han comentado compañeros la idoneidad de este segundo método respecto al primero. Revisando la literatura parece que la anestesia por dentro de la herida tiene sus ventajas e inconvenientes. En general no se debe hacer si empleas anestésico con vasoconstrictores tipo adrenalina para no isquemiar los bordes. Además, si la herida es sucia es mejor iniciar una punción ajena en una zona limpia. De todos modos, ¡agradezco comentarios basados en la experiencia!

EDITO (23-12-06): He modificado las imágenes para hacer menos reconocible al sujeto a raíz del interesante comentario de lilae.

En el siguiente post veremos como colocar unos guantes estériles y analizaremos un poco más en profunidad el instrumental necesario para proceder a suturar.

Etiquetas:

lunes, diciembre 04, 2006

Cosas que han cambiado II

La actitud con los pacientes

Es común al empezar a trabajar con el público en el Hospital adoptar una actitud excesivamente correcta y beligerante con los pacientes. Sin duda, la inexperiencia en el trato humano nos lleva a defendernos por exceso de las posibles iras de los enfermos y familiares. Hay una cosa clara: en un Servicio hospitalario, el médico debe tratar con gente de todo tipo, clase y condición, esto es, ofrece sus servicios a un perfil de clientes no seleccionado y aleatorio, que además representa un muestreo totalmente fiable de la sociedad en sí misma, con todo lo bueno y malo que esto conlleva. Lo positivo es que uno se curte o se curte. No hay más remedio. El ritmo de aprendizaje de habilidades sociales es increíble. Lo negativo es que uno no escoge con quien se juega las habichuelas. Es por ello importante saber calar rápidamente al personal y actuar en consecuencia.

Yo diría que hay una norma básica: De como actúes y te comportes en un primer momento depende la actitud de los pacientes y familiares hacia ti en el resto del proceso hospitalario. Y aquí viene el quid de la questión: es muy importante respetar, pero también lo es el ser respetado, sólo si tú crees en ti mismo y en tu trabajo los demás lo harán también, y viceversa, sólo con la confianza de los demás uno puede tomar decisiones sin que le tiemble el pulso. La seguridad que uno ofrece es fundamental para el paciente, y esto, muchas veces, implica actitudes un poco más secas y cortantes. El ejemplo típico es el del enfermo que reclama su placa de rodilla que hace media hora que está hecha. El error típico decir que harás lo posible por localizarla lo antes posible. La respuesta quizá más correcta es explicar con educación, pero claramente que la velocidad a la que se hacen e informan placas no depende en absoluto de ti, dejando claro que cualquier contingencia ajena a tu trabajo como profesional es eso mismo, ajena. Es en este tipo de casos donde uno debe marcar rapidamente su campo de trabajo: el paciente debe tener claro desde un primer momento cuales son las responsabilidades de su médico y que cosas debe o no exigirle. No es tu culpa que el Servicio de Urgencias esté saturado, que tengas una hora para comer o dos para dormir. Esos son vicios del sistema que exceden tus competencias profesionales, y que si quisieras asumir como propios no serías médico sino gestor. Todo esto, que puede sonar a perogrullo, es difícil de ver al principio, y así no es raro que te veas a ti mismo disculpándote porque el paciente ha tenido que esperar 30 minutos en la sala de espera...

Mención aparte merecen los familiares de los pacientes. La segunda norma básica, desde mi punto de vista es que por regla general, el familiar es mucho más conflictivo que el paciente. Inicialmente no te importa que acompañen hordas de gente al enfermo mientras pasas visita. La experiencia te dicta de que lo ideal es, o ningún acompañante o a lo sumo uno. Uno se debe a sus pacientes, y desde el momento que el trato con los familiares interfiere en la relación médico paciente es conveniente actuar de raíz.

La tercera norma básica, corolario de las otras dos, y que a su vez las engloba, es que cuanto menos enfermo esté un paciente más potencialmente conflictivo es, y por ende, con quien más cuidado y seguridad te has de comportar. La gran bronca en la sala de espera la suele montar la lumbalgia de 4 meses de evolución que esa tarde decide acudir a Urgencias. No lo vas a juzgar por acudir, ya que la educación sanitaria a la población no es motivo de tu competencia, y lo atenderás con igual respeto y dedicación, pero siempre con firmeza y decisión: "señora, no está indicada la resonancia magnética de columna de Urgencia para su dolor lumbar crónico por los siguientes motivos...". El perderse en camisas de once varas en este tipo de decisiones es, a la larga, pernicioso.

En resumen, el trato personal es lo suficientemente complejo como para ser fuente continua de alegrías y disgustos. Todo el enriquecimiento positivo que aporta el trabajar con personas puede convertirse en cientos de motivos para odiar tu profesión. Y en ello seguiremos...

Etiquetas:

Real Decreto Mir, evoluciones

Enlazo directamente con el blog de Isa para comentar una noticia que me ha impactado bastante: parece que la comunidad de Madrid ha regulado los derechos Mir al alza, mejorando lo presente aprobado por el Gobierno en el famoso Real Decreto Mir. Me sorprende que el sistema de gobierno de las Autonomías justifique que un concepto meramente público como la Sanidad, financiado por todos, pueda asumir tantas desigualdades y diferencias en su articulación y funcionamiento. En fin, parece que en este tema cada cual deberá hacer la guerra por su cuenta... ya iré contando novedades...

"Sueldo base de grupo A (licenciados) será pagado íntegro a partir de enero de 2007. Esto es, si mal no recuerdo, 1069 euros brutos o 1020 euros netos.

Desde enero, el precio de hora de guardia sube a 10 euros para los R1 y 12,60 para los mayores (incrementos progresivos). En julio se hará otra subida, y en enero de 2008 el precio de la hora de guardia quedará en 10,50 para los pequeños y progresivamente más hasta 16,80 para los mayores.

También desde enero, las guardias de fin de semana o festivo se pagarán a 2 euros más la hora. Y los festivos de Navidad se pagarán al doble del precio del festivo (esto es, alrededor de 29 euros la hora para los mayores).

Todos nuestros años de residencia serán tenidos en cuenta para la carrera profesional, de manera que al acabarla, sólo nos faltará 1 o 2 años para poder cambiar de "escalón". Además debo decir que ayer se pactó la carrera profesional madrileña, que, según los entendidos, es la mejor pagada de todo el SNS."


Pues ahí queda eso, un R1 de la Comunidad de Madrid cobrará a partir del 1 de Enero del año que viene, 2176 euros con 5 guardias al mes (dos de fin de semana)... Unos 700 euros más que yo en las mismas condiciones...

Gracias Isa!

Etiquetas: